Estado

Coahuila lidera participación ciudadana en la Elección Judicial

El pasado domingo 1 de junio, se llevó a cabo una consulta ciudadana histórica en México, promovida por el Gobierno Federal con el propósito de legitimar una posible reforma al Poder Judicial Federal (PJF). Este ejercicio democrático, aunque impulsado principalmente por el oficialismo, reflejó un panorama diverso en términos de participación ciudadana, con particularidades notables en los estados gobernados por partidos opositores o con autonomía política.

Coahuila lideró la participación a nivel nacional, superando expectativas con un 17.2% del padrón electoral, lo que se tradujo en más de 422 mil votos emitidos según los cómputos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE). Este porcentaje es considerablemente más alto que el promedio estimado, que era del 11.5%. El gobernador priista Manolo Jiménez Salinas logró que su estado se posicionara como modelo de involucramiento cívico.

San Luis Potosí, bajo la administración de Ricardo Gallardo Cardona del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ocupó el segundo lugar con un 16.3% de participación, sumando aproximadamente 361 mil votos. A pesar de ser aliado electoral de Morena, el PVEM mantiene una línea política independiente que se reflejó en la activa concurrencia de sus ciudadanos.

Durango, gobernado por el priista Esteban Villegas Villarreal, completó el trío de las entidades con mayor participación, registrando un 15.2% con alrededor de 215 mil votos. Cabe destacar que en este estado no se realizó una campaña local intensa para promover el ejercicio judicial.

Desde el ámbito de los estados gobernados por Morena, Oaxaca se destacó con un 14.1% de participación, lo que representa más de 444 mil votos. Este estado es también el hogar de Hugo Aguilar Ortiz, el abogado indígena que ahora asumirá el liderazgo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por el contrario, Guanajuato presentó la menor participación del país, con apenas un 6.7%, lo que equivale a poco más de 326 mil votos, a pesar de contar con casi cinco millones de electores. Jalisco, bajo el gobierno de Movimiento Ciudadano, y los estados del noroeste del país, como Baja California, también mostraron niveles de participación preocupantemente bajos, oscilando entre el 7.1% y el 9.5%.

Este ejercicio democrático pone de relieve la compleja relación entre el gobierno federal y los estados, donde la conexión local podría influir significativamente en la participación ciudadana en procesos electorales futuros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba