
Gobierno denuncia a casinos por lavado de dinero
Redacción | Ciudad de México.- El Gobierno de México interpuso denuncias ante la Fiscalía General de la República contra trece casinos acusados de participar en operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos relacionados con el lavado de dinero. La investigación, encabezada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), reveló un esquema financiero complejo con movimientos irregulares detectados en distintas entidades del país.
De acuerdo con el informe presentado, los casinos denunciados se localizan en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California. Sus operaciones habrían seguido tres patrones principales: el uso de grandes cantidades de efectivo, el movimiento de dinero proveniente del extranjero mediante redes internas, y la utilización de plataformas digitales y transferencias electrónicas para ocultar el origen de los recursos.
Las autoridades detectaron operaciones inusuales de hasta 50 millones de pesos, así como transferencias internacionales hacia empresas tecnológicas y financieras en Estados Unidos y varios países europeos. A raíz de las denuncias, se suspendieron temporalmente las actividades de los casinos implicados, se bloquearon sus sitios en línea y se congelaron cuentas bancarias vinculadas a las transacciones irregulares.
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que las investigaciones se realizan con respaldo legal y en coordinación con unidades de inteligencia financiera de Estados Unidos y otros países. Subrayó que el objetivo es evitar el flujo de recursos que puedan fortalecer a grupos del crimen organizado, mediante la colaboración entre la UIF, el Gabinete de Seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación.
Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció que se implementarán mecanismos de detección temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial y nuevas tipologías de riesgo para identificar patrones financieros que amenacen la estabilidad del sistema.
La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, detalló el modo en que operaba el esquema de lavado de dinero. Explicó que los implicados utilizaban identidades robadas o engañaban a personas —entre ellas jóvenes, jubilados y amas de casa— para usar sus datos bancarios. A través de medios electrónicos, se les enviaban tarjetas prepagadas o códigos con dinero de procedencia desconocida que luego eran utilizados en apuestas físicas o virtuales.
El sistema de los casinos registraba supuestas ganancias millonarias que, en la mayoría de los casos, nunca llegaban a los titulares de las cuentas. En su lugar, los montos eran enviados de inmediato al extranjero y posteriormente transferidos a paraísos fiscales o reinvertidos en otras apuestas para simular su origen legal. En algunos casos, las personas sí recibían dinero en sus cuentas, pero eran instruidas para reenviarlo o realizar nuevas operaciones, repitiendo el proceso cientos de veces hasta blanquear los recursos.
Las investigaciones continúan abiertas y se espera que, en las próximas semanas, la FGR amplíe las imputaciones con base en la información proporcionada por la UIF y la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el propósito de frenar las redes financieras que operan detrás de estos establecimientos de apuestas.



